
El monolito se encuentra ubicado en plaza Belgrano, sobre calle Juan Pujol entre General Ramírez y Castillo.
El acto se realizó minutos después de las 11 de la mañana de este miércoles y fue encabezado por el Intendente Municipal José Irigoyen quien estuvo acompañado del Viceintendente Guillermo Morandini, la Presidente del HCD Mariel Naya Irigoyen, concejales y funcionarios del gabinete municipal, así como descendientes de los vecinos a quiñes se les rindió tributo con este monumento.
En la oportunidad hizo uso de la palabra el Historiador curuzucuateño Néstor Altamirano quien impulso la creación de este espacio y busco la información histórica en el Archivo General de la Nación, quien en dialogo con Enfoque Digital agradeció al municipio y autoridades que se comprometieron para hacer realidad este proyecto Néstor venia buscando desde hace varios años.
También se dirigió a los presentes la Directora de Cultura y Turismo Virginia Aguirre Talamona quien hizo un repaso de los fundamentos de la obra e invito a familiares de los homenajeados a acercarse al monolito y agradeció a la Secretaria de Obras Publicas por la construcción del mismo.
Seguidamente el Intendente junto a la Titular del legislativo local, autoridades y familiares, descubrieron la placa alusiva.



FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO
Los fundamentos históricos con que se ha diseñado el monolito fundacional, partiendo en primer lugar de la ordenanza número 3302, sancionada el 8 de junio del 2022. La lista de los nombres de los primeros pobladores fue cotejada con una carta enviada por José Zambrana al Virreinato del Rio de la Plata, fechada el 11 de junio de 1800 con los nombres de 64 pobladores y actualizada teniendo como fuente el acta fundacional de nuestra ciudad firmada por el Gral. Manuel Belgrano el 16 de noviembre de 1810, agregando a la lista de los primeros pobladores las autoridades nombradas por Belgrano. En cuanto a su diseño se tomó en cuenta las características de la plaza donde se ubicaría el monumento, respectando el estilo italianizante.
Es por ello que el diseño hace referencia a un obelisco coronado por una cruz jesuita, que simbólicamente hace alusión a que nuestra ciudad fue una zona de influencia, camino real de las Misiones Jesuitas de Yapeyú, comprendida entre los límites de sus tierras.
En el acta fundacional de nuestra ciudad el Gral. Manuel Belgrano manifestó expresamente “… he venido en quitar todos los obstáculos que se oponían a la formación adelantamiento, y progreso de este Pueblo, y en particular decidir la cuestión de estos terrenos por corresponder a los Indios de Yapeyú, no debían poblarse; respecto a que hoy todos somos unos, como muy sabiamente lo ha dispuesto la predicha Exma. Junta; y que por otra parte los insinuados Indios; ni están en estado, ni pueden poblarlos, siendo, a la verdad un punto que merece toda la atención para el Comercio; por ser el centro de los terrenos que median desde Corrientes en el Paraná, hasta el Uruguay; por tanto, y a virtud de las facultades que me revisten, ordeno y mando que se haga y tenga este Pueblo por el Pueblo de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá…” este texto es copia textual del acta fundacional obtenida en el libro PRIMERAS LEYES ARGENTINAS EN RECONOCER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS, SANCIONADAS POR EL CORONEL DE LOS REALES EJÉRCITOS DON MANUEL BELGRANO EN CURUZÚ CUATIÁ EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1810, cuyo autor es el Dr. Horacio Julio Rodríguez editado por la dirección de Cultura de la Municipalidad de Curuzú Cuatiá, pagina n°31.
Cabe destacar que el acta hace referencia a los Indios de Yapeyú y no la Misiones Jesuitas de Yapeyú, esto hace referencia a que en año 1810 ya no existían las Misiones, debido a que la expulsión de los jesuitas data del 1767, ordenada por el rey Carlos III de España. En el libro Curuzú Cuatiá El derecho a ser Ciudad de Carlos German Baquero y el Dr. en Historia Norberto Levinton, detallan el proceso histórico en que los territorios de indios de Yapeyú y los primeros pobladores de nuestra ciudad tuvieron que litigar ante el Virreinato del Rio de la Plata para que se definiera la situación de estas tierras, el proceso llegó a su fin con la redacción del acta fundacional el 16 de noviembre de 1810 por el Gral. Manuel Belgrano. Véase capítulo 7, 8 y 9 de este libro.
Antecedentes fundamentados con fuentes históricas que expresan que nuestra cuidad formó parte del territorio de las misiones jesuitas de Yapeyú.
La característica cruz de doble brazo fue introducida por los jesuitas en América a finales del siglo XVI
Los jesuitas llegaron a la provincia del Paraguay –formada por Paraguay, Brasil y parte de Argentina– en torno al año 1585 y hasta la disolución de la orden a finales del siglo XVIII, cerca de una veintena de misioneros murcianos, algunos de ellos de Caravaca de la Cruz, recalaron en la región para evangelizar principalmente alos guaraníes.
Estos religiosos, entre los que destacaban Francisco de Robles, Martin López, Antonio Martín o Francisco Lardín, fueron quienes difundieron en la región la característica cruz de Caravaca –de doble brazo–, que se terminó convirtiendo en «el principal símbolo religioso de las misiones»

ORDENANZA Nº 3382
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE CURUZU CUATIA
SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA
Art. 1º.- MODIFICAR el artículo 2° de la Ordenanza N° 3.302, el que quedará
redactado de la siguiente manera; “En dichas placas estarán los nombres que se detallan a continuación, los cuales pertenecen a hombres y mujeres que residían en Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá en el año 1800, fueron ellos los que sentaron las bases de nuestra sociedad, cuyas autoridades fueron; Don José Zambrana, Comandante Don Tomás Castillo, Capitán Retirado Don José Andrés Casco de Mendoza, Capitán Don Ángel Escobar y Córdova Alférez. El 16 de noviembre de 1810 el Gral. Manuel Belgrano funda nuestra ciudad y dispone, entre varias medidas ejemplificadoras, las nuevas autoridades; Juez comisionado José Ignacio Ledesma, Comandante del Escuadrón de Milicias Patrióticas de Curuzú Cuatiá Don José Andrés Casco y Mendoza.
Don Laureano Acuña
Doña Catalina Abalos
Don Don Ignacio Acevedo
Don Pascual Acevedo
Don Claudio Aguilar
Don Juan Alvarez
Don Francisco Amaro
Don Domingo Angel
Don José Arebalos
Sgto. Don Andrés Benítez
Don Hilario Benítez
Capitán Reformado Don Mateo
Bermúdez
Don Buenaventura Blanco
Don Juan Latín Bogado
Don Miguel Borda
Don Ramón Burgos
Don Pascual Irala
Don Lucas Jurado
Don Antonio Lescano
Don Gaspar López
Don José Mayor
Don Rafael Mefrém
Don Francisco Mendizábal
Don Sebastián Mesa
Don Pedro Juan Miño
Don Silvestre Miño
Don José Montenegro
Don Sebastián Moreyra
Don Francisco de Orduña
Don José Ortiaga
Tte. Don Tomás Orúe
Don Antonio Pardo
Don Mariano de Cáceres
Don Miguel Gerónimo Canteros
Don Hilario Cabrera
Don Bartolomé Castillo
Don José Castillo
Sgto. Don Juan Ignacio Christaldo
Don Andrés Cuenca
Don Vicente Delgado Rodríguez
Don Silvestre Duarte
Don José Escudero
Don Manuel Espíndola
Don Pascual Fernández
Don Justo Inzaurralde
Don Felipe Santiago Quiros
Don Pedro Nolasco Quirós
Don José Rafael Ramírez
Don Cayetano Rodríguez
Don Juan Esteban
Don Miguel Rodríguez
Don Inocencio Román
Don Eugenio Fernández
Don Faustino José Fernández
Don Juan Bautista Fernández
Don Antonio Romero
Don Juan Antonio Romero
Don Juan Francisco Soler
Don Bartolomé Sosa
Art. 2°: COMUNIQUESE, regístrese, publíquese y archívese. – SALA DE SESIONES DEL HCD, 08 de junio de 2.022.- CURUZÚ CUATIÁ, CORRIENTES









