
La Lic. Cecilia Tomassone, quien lideró la investigación, envió a Enfoque Digital el informe completo. Los datos estadísticos abarcan de enero a agosto de 2022.
El Instituto de Administración de Empresas Agropecuarias dependiente de la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, ha definido como nuevos desafíos, a partir del año 2021, el desarrollo trabajos de investigación liderados por sus propios docentes, en equipos donde participan estudiantes y personal no docente; con el objetivo de aportar a la comunidad información de calidad que brinde herramientas para formarse criterios propios, como así también para la toma de decisiones.
Creen firmemente que como organización académica pueden hacer un aporte valioso para generar información útil para la región.
En ese marco se inscribe este trabajo que inició a principios del corriente año y que hoy se presenta como una estadística parcial que seguirá monitoreándose y publicándose periódicamente en la continuidad del proceso de relevamiento.
Resumen
El presente informe surge como resultado de un relevamiento estadístico llevado adelante por el equipo de investigación liderado por la Licenciada Cecilia Inés Tomassone y el área de Prensa y Difusión a cargo del Sr. José Luis Zamudio, del Instituto de Administración de Empresas dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste. Pretende agrupar datos estadísticos oficiales sobre el total de accidentes acontecidos en rutas nacionales que atraviesan la provincia de Corrientes, detallando total de fallecidos, total de heridos, lugar de ocurrencia de los siniestros y tipo de vía; con el fin de construir un indicador objetivo que permita tomar decisiones en relación a políticas públicas de inversión y mejoramiento en infraestructura vial.
Metodología:
1. Lectura de gacetillas de prensa oficiales emitidas por la Policía de la Provincia de Corrientes.
2. Extracción de datos sobre: a. Total de accidentes. b. Total de fallecidos. c. Total de heridos. d. Ruta de ocurrencia de cada suceso.
3. Agrupación de datos según categorías indicadas y mes de acontecimiento.
4. Generación de gráficos e informes.
5. Publicación y divulgación de la información.
Fuente: Gacetilla oficial de prensa emitida por la Policía de la Provincia de Corrientes - Foto: Archivo Enfoque Digital













